sábado, 16 de abril de 2016

La Ilustración


La Ilustración es una de las etapas más brillante, atractiva y sugerente de la Historia de la Filosofía. Comienza a finales del siglo XVII, se extiende por Inglaterra y Alemania y  culmina con los acontecimientos    revolucionarios de 1789 en Francia.
Los antecedentes del pensamiento ilustrado se sitúan en Inglaterra: en el ámbito científico   con la obra de Newton; en el ámbito filosófico, con las aportaciones de la filosofía empirista; y en el ámbito social, económico y   político   con los sucesos revolucionarios (1649 y 1688) que culminaron en un sistema liberal.

Si hay un concepto que pueda expresar todo el alcance y sentido de la Ilustración ese el concepto de Razón,  de  una razón a la que se le niega todo carácter innato ; se forma y perefcciona; se confunde con esa actividad que operando sobre los datos de los sentidos es capaz de organizarlos y estructurarlos. Se pasa de prisa sobre su poder deductivo, pero se insiste en su valor discriminatorio: juzga, compara, mide, descubre,..... Su método es el análisis. Es una razón autosuficiente, autónoma: no necesita de la autoridad ni de la tradición. Su valor radica en su carácter universal: es idéntica en todos los individuos. 

Pero, además tiene una dimensión práctica: es un instrumento que puede perfeccionar las ciencias y las artes y, con ello, la comodidad y el bienestar del individuo. En la razón está la salvación, la luz y la felicidad: estamos en los comienzos de la Humanidad. La oscuridad, la intolerancia, el fanatismo... habían dominado hasta ahora. La luz, la tolerancia, la libertad,... comienzan.

Para los alumnos de Tercer Grado de Secundario:
Después de haber observado y escuchado el Video sobre la ilustración extrae las ideas importantes sobre: 
1. La Ilustración
2. El Despotismo Ilustrado
3. Las Reformas ilustradas en España.

Bibliografía: 
Video sobre la época llamada de la Ilustración, editado con fines didácticos para Sec'21, a partir de un programa para Telesecundaria.

lunes, 11 de abril de 2016

La Peruanidad y la Globalización



 A lo largo de la historia ha habido diversos cambios radicales que han variado la manera de vivir (entender, usar y convivir) el mundo. El último fenómeno que se aproxima como cambio radical es la globalización unida conflictivamente con la identidad.
La globalización aparte de ser un proceso económico, cultural y tecnológico que intensifica las relaciones mundiales, también viene siendo la manera homogénea y/o uniforme de comprender y vivir el mundo. La globalización actúa en todas las áreas del diario quehacer humano y resulta más evidente en la economía y la generalización de identidades y cultura. En algunos lugares se ha manifestado el rechazo a este modelo ya que aparte de traer pobreza a la mayoría, busca aplicar una cultura que está dirigida por los medios de comunicación y los grandes capitalistas, imponiendo modos de vida, costumbres, modas, diversión etc -matando nuestras identidades- con el simple objetivo de vender sus productos.




Para los alumnos de 5° grado de Secundaria:


RESPONDE LAS PREGUNTAS
  1. Porqué los ricos son más ricos  en los países pobres?
  2. Porqué los pobres son más pobres en los países ricos?

BIBLIOGRAFIA:


Una Mirada hacia la Globalización Actual - YouTube

https://www.youtube.com/watch?v=KjNmkhK84lc


                                            

viernes, 1 de abril de 2016


                             

Los Ashaninkas viven entre los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis y un sector del Alto Ucayali y la zona interfluvial del Gran Pajonal. La familia lingüística a la que pertenecen es la Arawak y son 88 703 Ashaninkas. 
Los Awajun pertenecen a la familia lingüística jíbaro y se ubican en los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. Además, residen en 171 comunidades nativas y son cerca de 55 366 indígenas awajun. 
Los Jaqaru, pertenecen a la familia lingüística ARU y son considerados como los únicos sobrevivientes del antiguo imperio Wari. Además, cuenta con una población de 732 habitantes ubicados principalmente en el distrito de Tupe, provincia de Yauyos en la región Lima. 
El pueblo Kandozi cuenta con una población aproximada de 2 346 habitantes, distribuidos en 44 comunidades principales y 6 asentamientos poblacionales con miras a transformarse en comunidades, las cuales se ubican en las provincias del Datem del Marañon. Las comunidades viven a la ribera del río Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto Nucuray y en el lago Rimachi y pertenecen a la familia lingüística Jíbaro. 
Los Matsigenka se ubican en los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, donde se encuentran los más importantes yacimientos de la Amazonia peruana para la producción de gas y condensados. Su familia lingüística es la arawak y su población es alrededor de 11 279 

Para el Quinto Grado de Secundaria:

Luego responden en su cuaderno: 
     ¿De qué manera está impactando la globalización a  la etnia MASHCO-PIRO de Madre de Dios?


Desde el minuto 15 al minuto 25.  Respondan a las siguientes interrogantes en tu cuaderno
Ø  ¿Cuál es la queja que presenta el líder de la comunidad Achuar?
Ø  ¿Cuál es la queja que presenta la lideresa de la comunidad nativa Tres Islas?
Ø  ¿Cuál es la queja de la comunidad indígena Cañarís?
Ø  ¿Dónde están ubicadas las comunidades mencionadas?
Ø  ¿Qué opinan las comunidades de las compañías mineras y qué medidas han tomado al respecto?
Ø  ¿De qué manera se viene perjudicando el ambiente y la salud de las comunidades nativas?

Bibliografía:



                              

Durante el período de la Guerra Fría, las naciones del mundo se vieron obligadas a tomar una postura sobre qué ideología adoptar: la capitalista o la comunista. La neutralidad no era una opción en un mundo ideológicamente polarizado. Sin embargo, diversos Estados intentaron mantenerse al margen de las luchas de intereses entre las superpotencias, y proponer, también, opciones concretas para buscar tanto el bienestar de sus propios pueblos como la paz mundial.
Así, durante el período se consolidó el término Tercer Mundo, establecido por el economista francés Alfred Sauvy en 1952. Este agrupaba a todos aquellos países que no pertenecían ni al Primer Mundo –las naciones más ricas de América del Norte y Europa occidental– ni al Segundo Mundo, conformado por los países socialistas del Este de Europa y la URSS.
Precisamente, el proceso de descolonización facilitó la adopción de esta tercera vía por parte de numerosas naciones. A medida que los países de Asia y África obtenían su independencia política de las potencias europeas, fueron realizando un intento conjunto por tomar decisiones comunes que no necesariamente seguían la lógica bipolar de la Guerra Fría. Sus posturas ante los asuntos discrepaban de las que ofrecían los dos bloques en pugna, así como también la forma de manifestarse debido a la diversidad de culturas que reunía el Tercer Mundo. Así, mientras el mundo árabe realizó un intento por adoptar políticas comunes frente al escenario internacional, los Estados asiáticos y africanos hicieron lo propio en su lucha por la independencia y la autodeterminación.

Para el Quinto Grado de Secundaria: 

Acceder aquí. 

Los alumnos deben identificar coincidencias entre los No Alineados y el Tercer Mundo. Así mismo, identifican los países que conforman el Tercer Mundo.
Se espera que los estudiantes reconozcan que no todos los países del Tercer Mundo tienen el mismo desarrollo. Luego deberán completar el siguiente cuadro.

                                           Países del Tercer Mundo
Denominación
Zona geográfica
Características
Países musulmanes
Norte de África y oeste de Asia

Países emergentes
Iberoamérica, este y sur de Asia

Países menos adelantados
América Central y andina, Asia central y África Negra




Bibliografía:

link <http://bachiller.sabuco.com/historia/Tercer%20mundo.pdf>.



                                  


Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en París Francia el 18 de febrero de 2007,  se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina.
Más allá de lo que nos digan los expertos acerca de los años “que nos quedan” para frenar estos fenómenos, lo evidente es que desde hace décadas tenemos sumamente depredados y degradados gran parte de los ecosistemas. La responsabilidad NO es solo de políticos y empresarios. Lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de las futuras generaciones

Para Cuarto Grado de Secundaria:


Protocolo de Kyoto


Debido a la necesidad de crear un instrumento jurídicamente vinculante que impulsara la implementación de la CMNUCC, y así  asegurar el logro del objetivo último de esta, los gobiernos signatarios decidieron suscribir el 11 de diciembre de 1997 el Protocolo de Kyoto (PK) en la ciudad de Kyoto, Japón.
Pero fue hasta el 16 de febrero de 2005,  que dicho instrumento entra en vigor posterior a la ratificación del mismo por parte de Rusia,.De esta manera  todos los países industrializados, a excepción de  Estados Unidos que aun no ratifica el PK, se comprometieron a reducir individualmente en al menos un 5% en promedio, las emisiones contaminantes entre los años 2008 - 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
Honduras firmó el Protocolo de Kyoto,  en 1999 y lo ratificó mediante Decreto No.37-2000 en junio del 2000.
En virtud del Tratado, los países Anexo I deben cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones establecidos en el anexo II de dicho documento, sobre todo mediante la implementación de medidas nacionales. Sin embargo, el Protocolo de Kyoto les ofrece un medio adicional de cumplimiento de sus objetivos por medio de los siguientes tres mecanismos de mercado:
  • El comercio de emisiones o "mercado de carbono"
  • Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
  •  La Implementación Conjunta (JI).
Con el propósito de estimular las inversiones verdes y ayudar a las Partes a cumplir sus objetivos de emisión en una forma costo-efectiva.
De estos 3 mecanismos la alternativa de proyectos MDL fue creada con el propósito de beneficiar tanto a  los países Anexo I (países desarrollados) y los no Anexo I (países en desarrollo), ya que los primeros pueden invertir en proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo como Honduras,  para adquirir reducciones certificadas de emisiones (CER) a menores costos que en sus mercados.
Estado Actual del Protocolo de Kyoto
Debido a que el Protocolo de Kyoto establece únicamente un Primer Periodo de Compromiso que comprende del 2008 al 2012, periodo en el cual los países desarrollados deberán haber alcanzados sus metas de reducción de emisiones; los Estados Miembros de la convención, durante la COP 11 en el 2005 celebrada en Montreal, Canadá, señalaron la importancia de negociar un nuevo acuerdo post- Kyoto (que se aplique después del 2012); por lo que durante la COP 13 en el 2007 celebrada en Bali, Indonesia se acuerdo y elaboro el Plan de Acción de Bali el cual establece una estructura y cronograma para los próximos 2 años de negociación con el propósito fijar actividades encaminadas a lograr un nuevo acuerdo en el periodo estipulado.
El concluir con un nuevo acuerdo es de vital importancia para dar continuidad a las medidas y acciones implementadas actualmente por los gobiernos, a nivel nacional e internacional, así como el establecimiento de nuevos compromisos que refuercen la protección, conservación de los ecosistemas y la vida humana, permitiéndole a los países en desarrollo alcanzar niveles de desarrollo sostenible mediante la facilitación de recursos tecnológicos, financieros y de asistencia técnica, con el propósito de brindarles la oportunidad a aquellos más vulnerables la posibilidad de adaptarse ante los efectos del cambio climático.  Como es en el caso de Honduras, que ha sido calificado por el "GermanWatch" en su último informe como el tercer país más vulnerable, precedido por Bangladesh y Myanmar.
Tarea: 
Los alumnos elaboran fichas resumen para explicar el Protocolo de Kioto en la próxima clase.
Bibliografía: 
http://cambioclimaticohn.org/?cat=1024&title=protocolo%20de%20Kioto&lang=es


Durante el siglo XVII algunas monarquías autoritarias lograron incrementar su poder y convertirse en monarquías absolutas. La mayoría de los estados europeos dieron ese paso, aunque hubo otros como Las Provincias Unidas, Inglaterra o Alemania en las que no se instauró o bien fracasó en su intento. En España la monarquía de los Austrias seguía siendo una monarquía autoritaria, pero, con el cambio de dinastía en el siglo XVIII, se instaurará el régimen absolutista.
Los monarcas absolutos se apoyaban en la idea de que el poder del rey provenía directamente de Dios y era a Dios al único al que tenían que rendir cuentas. Los monarcas absolutos trataron de acabar con aquellas instituciones (las Cortes, o los Estados Generales en Francia, la Dieta en Alemania o el Parlamento en Inglaterra) que eran una traba a su poder absoluto. Francia fue el mejor ejemplo de la monarquía absoluta.





Para el Tercer Grado de Secundaria:

Los estudiantes hacen anotaciones en sus cuadernos resaltando las características más relevantes del periodo que están estudiando.

Bibliografía: 

<www.youtube.com/watch?v=zP0JD7ANPzE>. 



La situación histórica de estos continentes durante este periodo, varía según la realidad y diversidad de cada uno de ellos. Sin embargo, tienen en común que entre los siglos XVI y XVIII, los tres sufrieron procesos de conquista y colonización por parte de potencias europeas.
Asia es el continente en el que suceden mayores sucesos históricos. Las sociedades de África y Oceanía no contaban con estados complejos, pues se dividían en grupos culturales reducidos y de escaso desarrollo económico.

PARA EL TERCER GRADO DE SECUNDARIA:

Los estudiantes observan el vídeo en la página web de Youtube "El hambre en áfrica: cuando el olvido mata”

 Luego presentan sus comentarios en su cuaderno, en relación a los problemas de hambre, violencia y escasez que soporta la población de África, específicamente en Etiopía.

Bibliografía: :

“El hambre en áfrica: cuando el olvido mata”, <https://www.youtube.com/watch?v=4Uq-j3zGghg> (11 minutos aprox.).